Alberto Barberá Duelo / Anoche Iluminación Arquitectónica.
Miembro del Grupo de Trabajo Urban-Centric Lighting del Cluster de Iluminación CICAT
Introducción
Los efectos sobre la salud del entorno urbano, de su configuración, han ido adquiriendo relevancia en las últimas décadas como una fuente de preocupación y una prioridad necesaria para la evolución del diseño de los espacios públicos.
La ciudad no sólo es percibida como un medio artificial, mecanizado y hostil, heredero en su desarrollo moderno de la planificación industrial; es, además, nociva para la salud y la fuente principal de contaminación del medio ambiente (responsable del 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera).
Existe la necesidad de humanizar el espacio urbano, de dotarlo de infraestructuras compatibles con la vida: espacios verdes, espacios de relación y de cuidados. La urgencia por reducir el tráfico excesivo y permanente de vehículos a motor propulsados por combustibles contaminantes también ofrece oportunidades para reconfigurar el espacio urbano y sus usos. Un ejemplo de esta aproximación es el concepto de ciudad de los “15 minutos” desarrollado por Carlos Moreno y su equipo y adoptado por la municipalidad de París. Esta iniciativa tiene como objetivo reconvertir un espacio urbano cuyo diseño es demasiado dependiente de la movilidad en automóvil.
En la ciudad de Barcelona hemos asistido a la aparición de un concepto de evolución ambiental de la trama urbana orientada a reducir la contaminación: las “Supermanzanas” (superilles o superblocks) aparecen como una propuesta de Salvador Rueda, director desde su creación de la desaparecida Agencia de Ecología Urbana del Ayuntamiento de Barcelona. Las supermanzanas empiezan a implantarse en 2017 con un objetivo muy concreto: reducir el 13% del tráfico rodado en la ciudad de Barcelona para poder liberar el 60% del espacio urbano para uso peatonal y vecinal. Estas nuevas configuraciones, aplicadas de forma experimental, y que comienzan a ejecutarse como intervenciones definitivas (con modificaciones respecto a su alcance y diseño original), han afectado a la movilidad y al contenido de las calles. En su realización inicial, las supermanzanas se habían intervenido con metodologías y espíritu de urbanismo táctico, un enfoque de intervención urbana de bajo presupuesto y rápida ejecución que permite la evaluación experimental del impacto que se puede alcanzar con la aplicación de iniciativas urbanísticas innovadoras.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.