Autor: Adrián Garcés / Ingeniero I+D de Electrónica OLFER
Actualmente la mayoría de nosotros ya estamos completamente familiarizados con el uso de la comunicación NFC (Near Field Communication), la cual posibilita el intercambio de datos sin contacto entre dispositivos cercanos. Dentro de sus características principales podemos destacar que es una comunicación inalámbrica, de corto alcance (hasta 20 cm) y alta frecuencia (13,56MHz) derivada de la tecnología RFID (Radio Frequency Identification). Su creación data del año 2004 pero su rápida aceptación ha hecho que su uso se extienda a cada vez más dispositivos y aplicaciones diversas.
La comunicación NFC se realiza mediante inducción al generarse un campo electromagnético que, a través de las antenas en espiral de dos dispositivos cercanos, permite el intercambio bidireccional de información entre dos dispositivos próximos entre sí.
Podemos distinguir dos modos diferentes según qué dispositivos generen el campo electromagnético y la necesidad de una comunicación unidireccional o bidireccional:
- NFC activo: Ambos dispositivos generan su propio campo electromagnético para el intercambio de información. En este modo el flujo de datos es bidireccional. Un ejemplo práctico sería el intercambio de archivos entre dos teléfonos móviles.
- NFC pasivo: Sólo uno de los dispositivos genera el campo electromagnético mientras que el otro dispositivo aprovecha esta energía para intercambiar la información. En este modo el flujo de datos es unidireccional. Un ejemplo práctico sería la validación de un billete de autobús mediante un abono de transporte.
La velocidad de transferencia de datos del protocolo NFC es relativamente lenta (hasta 424 Kb/s) por lo que para compartir datos de gran tamaño o a velocidades más rápidas se utilizan otras tecnologías inalámbricas como Wi-Fi o Bluetooth. Por el contrario, la velocidad de conexión mediante NFC es extremadamente rápida (< 0,1s) a diferencia de otras tecnologías inalámbricas como Bluetooth (> 5s). Esta característica sitúa a la tecnología NFC como el método ideal de intercambio de información en multitud de aplicaciones.
Algunos de los usos y aplicaciones más extendidas de esta tecnología a día de hoy son los siguientes:
- Pagos móviles: la tecnología NFC nos permite llevar la tarjeta de nuestro banco en el móvil y poder pagar en TPV compatibles.
- Tarjetas (contactless): Nos permiten realizar pagos o identificarnos en un cajero automático sin necesidad de introducir la tarjeta. Con otro tipo de tarjetas también podemos, por ejemplo, fichar la jornada laboral.
- Automatización de acciones (rutinas): Podemos automatizar ciertas acciones gracias a etiquetas NFC (también llamadas «tags» NFC). Por ejemplo, simplemente leyendo una de estas etiquetas con nuestro móvil podemos hacer que se conecte a una red Wi-Fi, active la conexión Bluetooth y se ponga en silencio.
- Sincronización de dispositivos: Existen dispositivos que permiten vincularse automáticamente y de forma instantánea a través de la tecnología NFC. Por ejemplo, podemos vincular un altavoz de música Bluetooth simplemente acercando nuestro teléfono.
- Ajustes en la configuración de dispositivos: Como veremos a continuación, esta es una de las aplicaciones más relacionadas con el sector de la iluminación. La tecnología NFC nos permite programar de forma sencilla, rápida y fiable equipos auxiliares de iluminación tales como drivers o sensores.
Dentro del sector de la iluminación, los fabricantes utilizan una gran variedad de métodos de programación para establecer las condiciones de operación de los drivers LED en sus luminarias. La programación mediante NFC es una novedosa forma de realizar dicho proceso y que cuenta con múltiples ventajas. Por un lado, es infinitamente más rápida que los métodos tradicionales y, en comparación con los ajustes mediante resistencias o switches, mucho más flexible y completa en cuanto a funcionalidades. También requiere de un tiempo menor de formación de los empleados encargados de realizar esta labor en la línea de producción.
La tecnología NFC permite a los fabricantes establecer las condiciones de operación de los drivers LED de forma inalámbrica, tales como la corriente de salida, el tipo de curva de regulación o su dirección DALI.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.