Eficiencia, inteligencia y conectividad se consolidan como las tendencias en tecnología y soluciones de iluminación centradas en las necesidades de las personas, cualquiera que sea su entorno.
Así se puso de manifiesto durante la celebración de un Seminario organizado por Philips, recientemente, en el Palacio de la Magdalena con el apoyo del Ayuntamiento de Santander.
El Alcalde de Santander y Presidente de la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI), Íñigo de la Serna, inauguró el evento y recordó la importancia de analizar el presente y el futuro de la iluminación, así como el necesario compromiso de los municipios con la innovación y con la eficiencia energética para el desarrollo de las sociedades.
Eduardo Mataix, Director General de Philips Alumbrado, destacó la importancia de analizar la situación de la iluminación en España en todos sus ámbitos de actuación. “En Philips somos conscientes de que la iluminación enriquece y mejora la vida de las personas. Es una fuente de comodidad, seguridad, orgullo y de satisfacción. Por este motivo, seguimos innovando para proporcionar soluciones de alumbrado que impacten positivamente en la calidad de vida de las personas y respeten el medio ambiente al mismo tiempo“.
En este sentido, los alcaldes de Badajoz, Palencia y Santander, en una mesa conducida por Fernando Ibáñez, Presidente del Comité Español de Iluminación, explicaron las experiencias de sus localidades en la implantación de soluciones innovadoras tanto en alumbrado público exterior como en la iluminación de los edificios emblemáticos de sus ciudades, fuente de visitas turísticas e ingresos. Estas ciudades mantienen una apuesta continuada por la eficiencia energética y la creación de marca-ciudad a través de la iluminación.
Contar con soluciones innovadoras en alumbrado puede contribuir a ahorrar, de una forma realista, hasta un 80% de energía en las instalaciones existentes, con la correspondiente repercusión en el presupuesto municipal. Actualmente, el 50% de la población vive en ciudades. En 2050 esta cifra se estima en torno al 75% de los ciudadanos. Este hecho supone un gran reto para las ciudades y sus gestores (políticos, técnicos, urbanistas, empresas proveedoras de servicios…), que aunando la colaboración público-privada debe solucionar los problemas reales de las poblaciones, buscando conjuntamente soluciones sostenibles y asequibles a la provisión de servicios que proporcionen calidad de vida y bienestar a los ciudadanos.
Por su parte, Lara Noivo, Directora de Relaciones Gubernamentales de Philips Ibérica, puso de manifiesto que, para el Marco Financiero Plurianual (MFP) 2014-2020, la Unión Europea pretende destinar 336.000 millones de euros a la política de cohesión de los cuales cada Estado Miembro tiene que destinar, como mínimo, un 5% al desarrollo urbano en ciudades. Paralelamente, las regiones más desarrolladas y en transición tienen que destinar como mínimo un 20% a Eficiencia energética y energía renovable y las regiones menos desarrolladas un 10%. Las oportunidades que se presentan para las ciudades en este ámbito son enormes, sobretodo en apoyo a la eficiencia energética, la gestión de las energías inteligentes, incluidos los edificios públicos, y en el sector de la vivienda, que implica oportunidades de desarrollo económico y nuevos puestos de trabajo.